Mediciones de obesidad abdominal como predictores de riesgo metabólico en escolares y adolescentes, Colombia 2018.

Contenido principal del artículo

Ana Yibby Forero Torres
Luis Carlos Forero Ballesteros

Resumen

Antecedentes: la obesidad se relaciona con enfermedades crónicas no transmisibles, que son un problema de salud pública y conllevan a una mayor morbilidad y mortalidad en la edad adulta. El riesgo de padecer complicaciones asociadas al exceso de grasa corporal y factores relacionados con el metabolismo de lípidos y carbohidratos se conoce como riesgo metabólico.  Objetivo: determinar la capacidad del índice cintura estatura y la circunferencia de cintura para detectar la presencia de factores de riesgo metabólico en comparación con el índice de masa corporal, en población escolarizada de Cundinamarca, Colombia. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en población de 6 a 17 años. Se realizaron mediciones antropométricas, bioquímicas y se definió la obesidad total y abdominal. Las variables se compararon con la prueba U de Mann-Whitney y el estadístico . Se realizaron análisis de sensibilidad, especificidad y área bajo la curva. Resultados: 35 % presentó hipercolesterolemia, 32 % hipertrigliceridemia y 1.6 % hiperglucemia. 12 % tuvo un índice cintura estatura igual o superior a 0.5, mientras que el 24 % presentó obesidad abdominal por circunferencia de cintura. Tanto el índice de masa corporal, como la circunferencia de cintura y el índice cintura estatura, tuvieron baja capacidad discriminativa según el área bajo la curva. Para hipercolesterolemia el valor más alto fue para el índice cintura estatura (0.55) y para hipertrigliceridemia, el de la circunferencia de cintura (0.61). Conclusiones: los resultados demostraron que el índice cintura estatura, al igual que la circunferencia de cintura son mejores predictores de riesgo metabólico que el índice de masa corporal. Además, constituyen medidas sencillas que no requieren ser ajustadas por sexo, edad y comparadas con tablas de referencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Forero Torres, A. Y. ., & Forero Ballesteros, L. C. (2021). Mediciones de obesidad abdominal como predictores de riesgo metabólico en escolares y adolescentes, Colombia 2018. Pediatría, 53(4), 131–137. https://doi.org/10.14295/rp.v53i4.226
Sección
Artículos de investigación original

Citas

Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. [Internet]. WHO. 2020 [citado 18 Mar 2020]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/.

Luciardi M, Carrizo T, Díaz E, Áleman M, Bazán M, Abregu A. Estado proinflamatorio en niños obesos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2018 Jun [citado 19 Mar 2020]; 89(3):346-351. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005000501.

Barroso A, Marins L, Alves R, Gonçalves A, Barroso S, Rocha G. Association of Central Obesity with The Incidence of Cardiovascular Diseases and Risk Factors. Int. J. Cardiovasc. Sci. [Internet]. 2017 Sep [citado 25 Mar 2020]; 30(5):416-424. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2359-56472017000500416&lng=es.

Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez M, Leis R, Martínez A, Malvar A, Hervada X, et al. Exceso ponderal y obesidad abdominal en niños y adolescentes gallegos. An Pediatr. [Internet] 2018 [citado 19 Mar 2020]; 89(5):302–8. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403317304563.

Minsalud, DPS, ICBF, INS, Universidad Nacional de Colombia. Encuesta nacional de la situación nutricional, ENSIN 2015. [Internet]. Bogotá Colombia: Minsalud; 2017 [citado 18 Mar 2020] Disponible en: http://www.ensin.gov.co/Documents/Resultados-generales-ENSIN-2015-preliminar.pdf.

Domínguez-Reyes T, Quiroz-Vargas I, Salgado-Bernabé A, Salgado-Goytia L, Muñoz-Valle J, Parra-Rojas I. Las medidas antropométricas como indicadores predictivos de riesgo metabólico en una población mexicana. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 Feb [citado 25 Mar 2020]; 34(1):96-101. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v34n1/15_original.pdf.

Hernández J, Narcisa P, Jimbo D. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2015 [citado 24 Mar 2020]; 26(1):66-76. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-740906.

Arnaiz P, Acevedo M, Díaz C, Bancalari R, Barja S, Aglony M, et al. Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. Rev Chil Cardiol [Internet]. 2010 [citado 26 Mar 2020]; 29(3):281-288. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-85602010000300001.

Rodea-Montero E, Evia-Viscarra M, Apolinar-Jiménez E. Waist-to-height ratio is a better anthropometric index than waist circumference and BMI in predicting metabolic syndrome among obese Mexican adolescents. Int J Endocrinol. [Internet]. 2014 [citado 25 Mar 2020]; 2014:195407. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/195407.

Valle-Leal J, Abundis-Castro L, Hernández-Escareño J, Flores-Rubio S. Índice cintura-estatura como indicador de riesgo metabólico en niños Rev Chil Pediatr. [Internet]. 2016 [citado 27 Mar 2020]; 87(3):180-185. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.10.011.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 2465 [Internet]. Bogotá Colombia: Minsalud; 2016 [citado 19 Mar 2020] Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolucion%202465%20de%202016.pdf.

Cárdenas-Villarreal V, López-Alvarenga J, Bastarrachea R, Rizo-Baeza M, Cortés-Castell E. Prevalencia del síndrome metabólico y sus componentes en adolescentes de la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. Arch. Cardiol. Méx. [Internet]. 2010 Mar [citado 31 Mar 2020]; 80(1):19-26. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402010000100005&lng=es.

Flores-Ruiz E, Miranda-Novales M, Villasís-Keever M. El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Rev Alerg México. [Internet]. 2018 [citado 01 Abr 2020]; 64(3):366–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.304.

Cerda J, Cifuentes L. Uso de curvas ROC en investigación clínica: aspectos teórico-prácticos. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2012 Abr [citado 02 Abr 2020]; 29(2):138-141. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182012000200003.

Benjumea M, Molina D, Arbeláez P, Agudelo L. Circunferencia de la cintura en niños y escolares manizaleños de 1 a 16 años. Rev Col Cardiol. [Internet]. 2008 [citado 20 Abr 2020]; 15(1):23-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v15n1/v15n1a5.pdf.

Rodríguez-Bautista Y, Correa-Bautista J, González-Jiménez E, Schmidt-RíoValle J, Ramírez-Vélez R. Valores del índice cintura/cadera en la población escolar de Bogotá, Colombia: estudio FUPRECOL. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 Nov [citado 21 Abr 2020]; 32(5):2054-2061. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.5.9633.

Castellanos G, Benet R, Morejón G, et al. Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo. Finlay [Internet]. 2011 [citado 20 Abr 2020]; 7(1):81-90. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/finlay/fi-2017/fi171l.pdf.

Cerda R, Gálvez P, Pérez A, Vergara F, Morales G, Andrade M, Leyton B. Concordancia entre índice cintura-talla y otros criterios para clasificar obesidad abdominal en escolares chilenos. Rev. esp. nutr. Comunitaria. [Internet]. 2013 [citado 22 Abr 2020]; 19(1):13-19. Disponible en: http://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC%202013_1-art%202%281%29.pdf.

Rangel-Baltazar E, Villalpando S. Índice cintura/estatura como predictor de presión arterial en niños mexicanos. Estudio de seguimiento. Rev Invest Clin. [Internet]. 2014 [citado 21 Abr 2020]; 66(1):17-23. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn141d.pdf.

Hernández R, Duchi J. Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Rev Cuba Endoc. [Internet]. 2015 [citado 23 Abr 2020]; 26(1):66-76. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1561-29532015000100006.

Moura E, Castro C, Mellin A, Figueiredo D. Perfil lipídico em escolares de Campinas, SP, Brasil. Rev. Saúde Pública. [Internet]. 2000 [citado 24 Abr 2020]; 34(5):499-505. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsp/2000.v34n5/499-505/pt.

Robledo J, Siccardi J. Relación entre factores genéticos y medioambientales y la hipercolesterolemia en niños. Arch Argent Pediatr. [Internet]. 2016 [citado 24 Abr 2020]; 114(5):419-425. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5546/aap.2016.419.

Barja S, Arnaiz P, Villarroel L, Domínguez A, Castillo O, Farías J, et al. Dislipidemias en escolares chilenos: prevalencia y factores asociados. Nutr. Hosp. [Internet]. 2015 May [citado 24 Abr 2020]; 31(5):2079-2087. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8672.

Salazar B, Rodríguez M, Guerrero F. Factores bioquímicos asociados a riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. [Internet]. 2005 [citado 24 Abr 2020]; 43(4):299-303. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745543005.

Sandoval R, Vásquez L, Rodríguez M, Torres M, Paredes R, Vásquez L. Prevalencia de hipertensión arterial y dislipidemias en escolares y adolescentes en Valera Estado Trujillo. Venezuela. Gac Méd Caracas. [Internet]. 2009 Sep [citado 23 Abr 2020]; 117(3):243-249. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000300009&lng=es.

Quadros T, Gordia A, Silva L, Silva D, Mota J. Inquérito epidemiológico em escolares: determinantes e prevalência de fatores de risco cardiovascular. Cad. Saúde Pública. [Internet]. 2016 [citado 23 Abr 2020]; 32(2):e00181514. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0102-311X00181514.

Quintero A, González G, Gutiérrez J, Puga R, Villanueva J. Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y síndrome metabólico en escolares adolescentes del estado de Morelos. Nutr. Hosp. [Internet]. 2018 Ago [citado 23 Abr 2020]; 35(4):796-804. Disponible en: http://dx.doi.org/10.20960/nh.1618.

Lee C, Huxley R, Wildman R, Woodward M. Indices of abdominal obesity are better discriminators of cardiovascular risk factors than BMI: a meta-analysis. J. Clin. Epidemiol. [Internet]. 2008 [citado 27 Abr 2020]; 61(7):646-653. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2007.08.012.

Schneider H, Friedrich N, Klotsche J, Pieper L, Nauck M, John U, Silber S. The predictive value of different measures of obesity for incident cardiovascular events and mortality. J. Clin. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2010 [citado 27 Abr 2020]; 95(4):1777-1785. Disponible en: https://doi.org/10.1210/jc.2009-1584.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.