Validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial de Dengue en población pediátrica.

Contenido principal del artículo

Mayra Mercedes Rubiano Godoy
Beatriz Stella Jiménez Cendales

Resumen

Antecedentes: El dengue es un problema creciente de salud pública, por lo que ha surgido como reto, la implementación de un diagnóstico diferencial basado en síntomas y signos clínicos y paraclínicos, especialmente en la población pediátrica más afectada según la evidencia epidemiológica. Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial del dengue en población pediátrica. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios primarios de pruebas diagnósticas de dengue, en población pediátrica. Se efectuó la búsqueda en las bases de datos MEDLINE- PUBMED, EMBASE, COCHRANE y LILACS. La calidad se evaluó con la herramienta QUADAS-2. Registro protocolo PROSPERO: CRD42019125201. Resultados: Se incluyeron 3 estudios de Taiwan, Puerto Rico y Cambodia, que cumplieron los criterios de inclusión, aunque con gran heterogeneidad metodológica. La prueba índice incluyó una variedad de combinaciones de síntomas y signos asociados a la fiebre para diagnosticar dengue. El rash presentó sensibilidad entre 27.8 % y 76.1 % y especificidad entre 55.4 % y 95.5 % con VPP entre 76.7 % y 86.1 % que aumentó al 100 % en combinaciones de síntomas y signos. La combinación leucopenia, trombocitopenia y elevación de transaminasas alcanzó VPP del 100 %. Conclusión: La combinación de pruebas confirmatorias afecta las características operativas de cada patrón de oro configurado, impidiendo su comparación. La combinación de [eritema + prurito + petequias] indica la posibilidad de construir un algoritmo diagnostico. La evidencia insuficiente encontrada sugiere la necesidad de desarrollar estudios prospectivos estandarizados de evaluación clínica basada en validez diagnóstica de los síntomas y signos para el diagnóstico diferencial del dengue.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubiano Godoy, M. M., & Jiménez Cendales, B. S. (2021). Validez diagnóstica de las pruebas clínicas para el diagnóstico diferencial de Dengue en población pediátrica. Pediatría, 53(4), 122–130. https://doi.org/10.14295/rp.v53i4.166
Sección
Artículos de investigación original

Citas

Cumakov MP, Doherty RL, Downs WG, Hammon MC, Panthier R, Porterfield JS, et al. Los arbovirus y su importancia en patologia humana.Pdf. 1967.p. 1-86.

Rodriguez-Morales AJ, Villamil-Gómez WE, Franco-Paredes C. The arboviral burden of disease caused by co-circulation and co-infection of dengue, chikungunya and Zika in the Americas. Travel Med Infect Dis. 2016;14(3):177–9.

Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevencion y control. La Paz. Bolivia. OPS/OMS 2009: 113–5.

San Martín JL, Brathwaite-Dick O. La estrategia de gestión integrada para la prevención y el control del dengue en la región de Las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2017;21(1):55–63.

Oficina Regional para Las Américas. OPS OMS | Descripción de la situación epidemiologica actual del dengue en las Américas. [cited 2018 Jul 31]. Disponible en https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view =article&id =4494&Itemid=2481&lang=es

Mayer S V., Tesh RB, Vasilakis N. The emergence of arthropod-borne viral diseases: A global prospective on dengue, chikungunya and zika fevers. Acta Trop. 2017;166:155–63.

Organización Panamericana de la Salud. Dengue: guías para la atención de enfermos en la Región de Las Américas. 2 ed. Washington, DC, 2016. 123p.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública Dengue Versión 4. Bogotá, Colombia, 29 de diciembre de 2017

Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud, OPS/OMS. Guía de atención clínica integral del paciente con dengue. Bogotá, Colombia, 2010.

Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos para la atención clínica integral de pacientes con zika en Colombia. Bogotá, marzo de 2016.

Martínez-Vega RA, Díaz-Quijano FA, Villar-Centeno LA. Dificultad para el diagnóstico clínico temprano del dengue en un área endémica y su impacto sobre el manejo médico inicial. Rev Med Chile 2006;134(9):1153–60. 12. Bhat VG, Chavan P, Ojha S, Nair PK. Challenges in the Laboratory Diagnosis and Management of Dengue Infections. Open Microbiol J. 2015 Jul 31;9:33-7.

Guzmán MG, Gubler DJ, Izquierdo A, Martínez E, Halstead SB. Dengue infection Nat Rev Dis Primers. 2016 Aug 18;2:16055. 14. Kantor IN. Dengue, zika y chikungunya. Medicina (Buenos Aires). 2016;76(2):93-7. Epub 2016 Feb 22.

Paniz-Mondolfi AE, Rodriguez-Morales AJ, Blohm G, Marquez M, Villamil-Gomez WE. ChikDenMaZika Syndrome: the challenge of diagnosing arboviral infections in the midst of concurrent epidemics. Ann Clin Microbiol Antimicrob. 2016;15(1):42.

Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, Altman D, Antes G, et al. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement (Chinese edition). J Chinese Integr Med. 2009;7(9):889–96.

Whiting PF1, Rutjes AW, Westwood ME, Mallett S, Deeks JJ, Reitsma JB, et al. QUADAS-2: a revised tool for the quality assessment of diagnostic accuracy studies. Ann Intern Med. 2011 Oct 18;155(8):529-36.

Chen CH, Huang YC, Kuo KC, Li CC. Clinical features and dynamic ordinary laboratory tests differentiating dengue fever from other febrile illnesses in children. . J Microbiol Immunol Infect. 2018 Oct;51(5):614-620.

Ramos MM, Tomashek KM, Arguello DF, Luxemburger C, Quiñones L, Lang J, et al. Early clinical features of dengue infection in Puerto Rico. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2009 Sep;103(9):878-84.

Cavailler P, Tarantola A, Leo YS, Lover AA, Rachline A, Duch M, et al. Early diagnosis of dengue disease severity in a resource-limited Asian country. BMC Infect Dis. 2016

Bhattacharya MK, Maitra S, Ganguly A, Bhattacharya A, Sinha A. Dengue: a growing menace -- a snapshot of recent facts, figures & remedies. Int J Biomed Sci. 2013 Jun;9(2):61-7.

Guo C, Zhou Z, Wen Z, Liu Y, Zeng C, Xiao D, et al. Global Epidemiology of Dengue Outbreaks in 1990–2015: A Systematic Review and Meta-Analysis. Front Cell Infect Microbiol. 2017 Jul 12;7:317.

Messina JP, Brady OJ, Golding N, Kraemer MUG, Wint GRW, Ray SE, et al. The current and future global distribution and population at risk of dengue. Nat Microbiol. 2019 Jun 10. doi: 10.1038/s41564-019-0476-8. [Epub ahead of print]

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Prueba Trioplex RCP-TR en tiempo real. Indicaciones para su uso. 2017.

Hammond SN, Balmaseda A, Perez L, Tellez Y, Saborío SI, Mercado JC, et al. Differences in dengue severity in infants, children, and adults in a 3-year hospital-based study in Nicaragua. Am J Trop Med Hyg. 2005 Dec;73(6):1063-704

Nunes PC, Sampaio SA, da Costa NR, de Mendonça MC, Lima Mda R, Araujo SE, et al. Dengue severity associated with age and a new lineage of dengue virus-type 2 during an outbreak in Rio De Janeiro, Brazil. J Med Virol. 2016 Jul;88(7):1130-6.

Artículos similares

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.