Caracterización de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en población pediátrica de Cartagena

Contenido principal del artículo

Diana Carolina López Gulfo
Angela María Aristizábal Echeverry
Paola Katerine Flórez Cabezas
Cindy Johana Hurtado Peñaloza
Margarita García Meléndez
Yoliana Guardo Mcnish

Resumen

Introducción: la neurocisticercosis (NCC) es una infección del sistema nervioso central causada por la fase larvaria de la Taenia solium la cual es endémica en los países de bajos ingresos, con deficiencias en ciertos determinantes de salud. Puede presentar síntomas neurológicos inespecíficos hasta convulsiones. En el presente estudio se realizó una caracterización clínica y sociodemográfica de los pacientes con neurocisticercosis en una institución pediátrica de alta complejidad. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo. Se analizaron 244 historias clínicas de pacientes menores de 18 años diagnosticados y tratados por neurocisticercosis en el Hospital infantil Napoleón Franco Pareja (HINFP) de la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia. Resultados: el año de mayor prevalencia de neurocisticercosis fue 2015, con un 29 % de casos reportados. Entre los años 2016 y 2018 fue del 20 %. El motivo de consulta fueron crisis convulsivas (90 % de los casos), seguido de cefalea como segunda causa de consulta (10 %). En el 95.7 % de los pacientes se realizó Tomografía Axial Computarizada (TAC) simple y contrastada. En cuanto al manejo con antiparasitario, el 92 % fue tratado con albendazol, cumpliendo tratamiento hasta por 14 días (82.6 %). Conclusiones: en la región, existen pocos estudios que indiquen los factores asociados a la infección por este parasito, sin descripción establecida de la incidencia de la enfermedad. Para el diagnóstico de la enfermedad se recomienda principalmente realizar una historia clínica detallada, teniendo en cuenta hábitos higiénicos, alimentación y antecedentes de contacto con portadores de T. solium y áreas de cría de cerdo donde generalmente tienen contacto con heces humanas contaminadas; examen físico completo, neuroimagen y técnicas enzimáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Gulfo, D. C., Aristizábal Echeverry , A. M., Flórez Cabezas, P. K., Hurtado Peñaloza, C. J., García Meléndez, M., & Guardo Mcnish, Y. (2022). Caracterización de pacientes con diagnóstico de neurocisticercosis en población pediátrica de Cartagena. Pediatría, 55(3), 120–126. https://doi.org/10.14295/rp.v55i3.289
Sección
Artículos de investigación original

Citas

Sinha S, Sharma B. Neurocysticercosis: a review of current status and management. J Clin Neurosci. 2009;16(7):867-76. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jocn.2008.10.030

Moroni S, Moscatelli G, Freilij H, Altcheh J. Neurocisticercosis: un caso autóctono en la Ciudad de Buenos Aires. Arch Argent Pediatría. 2010;108(6):143-6.

Agudelo-Flórez P, Restrepo BN, Palacio LG. Conocimiento y Prácticas sobre Teniasis-cisticercosis en una Comunidad Colombiana. Rev Salud Pública. 2009;11:191-9. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200004

Cuervo AM. Neurocisticercosis. Aspectos clínicos Prevalencia en el departamento de Caldas. Arch Med Col. 2005;(11):14-27. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.11.0.1536.2005

González T., Ramos E., Barbosa M., Neurocisticercosis en la edad pediátrica: Descripción y seguimiento, experiencia en cinco años. Tesis de grado. Repositorio Biblioteca Universidad de Cartagena. 2012.

Moyano LM. Epidemiologia de la epilepsia en el Peru: Neurocisticercosis como causa de epilepsia secundaria en la region norte del Peru. Tesis de grado. 2016.

Mewara A, Goyal K, Sehgal R. Neurocysticercosis: a disease of neglect. Trop Parasitol. 2013;3(2):106. DOI: https://doi.org/10.4103/2229-5070.122111

Ault SK, Catalá Pascual L, Grados-Zavala ME, Gonzálvez García G, Castellanos LG. El camino a la eliminación: un panorama de las enfermedades infecciosas desatendidas en América Latina y El Caribe. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014;31:319-25. DOI: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2014.312.53

Sorvillo F, Wilkins P, Shafir S, Eberhard M. Public health implications of cysticercosis acquired in the United States. Emerg Infect Dis. 2011;17(1):1. DOI: https://doi.org/10.3201/eid1701.101210

Gonzalez AE, López-Urbina T, Tsang BY, Gavidia CM, Garcia HH, Silva ME, et al. Secondary transmission in porcine cysticercosis: description and their potential implications for control sustainability. Am J Trop Med Hyg. 2005;73(3):501-3. DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.2005.73.501

Rathore C, Thomas B, Kesavadas C, Abraham M, Radhakrishnan K. Calcified neurocysticercosis lesions and antiepileptic drug–resistant epilepsy: A surgically remediable syndrome? Epilepsia. 2013;54(10):1815-22. DOI: https://doi.org/10.1111/epi.12349

Coyle CM. Neurocysticerosis: an individualized approach. Infect Dis Clin. 2019;33(1):153-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.idc.2018.10.007

Franco S, Hincapié M, Mejía O, Botero D. Estudio epidemiológico de epilepsia y neurocisticercosis. Rev Med UIS. 1986;14:143-74.

Palacio LG, Jiménez I, Garcia HH, Jiménez ME, Sánchez JL, Noh J, et al. Neurocysticercosis in persons with epilepsy in Medellin, Colombia. Epilepsia. 1998;39(12):1334-9. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1528-1157.1998.tb01333.x

White AC, Coyle CM, Rajshekhar V, Singh G, Hauser WA, Mohanty A, et al. Diagnosis and Treatment of Neurocysticercosis: 2017 Clinical Practice Guidelines by the Infectious Diseases Society of America (IDSA) and the American Society of Tropical Medicine and Hygiene (ASTMH). Clin Infect Dis. 3 de abril de 2018;66(8):e49-75. DOI: https://doi.org/10.1093/cid/cix1084

Alsaadi T, Kassie SA, Servano R. Efficacy and tolerability of perampanel in patients with genetic generalized epilepsy (GGE): A retrospective, single-center study from the United Arab Emirates (UAE). Epilepsy Behav Rep. 2019;12. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ebr.2019.100330

Singhi P, Saini AG. Pediatric Neurocysticercosis. Indian J Pediatr. enero de 2019;86(1):76-82. DOI: https://doi.org/10.1007/s12098-017-2460-8

Garcia HH, Nash TE, Del Brutto OH. Clinical symptoms, diagnosis, and treatment of neurocysticercosis. Lancet Neurol. diciembre de 2014;13(12):1202-15. DOI: https://doi.org/10.1016/S1474-4422(14)70094-8

Palomares-Alonso F, Toledo A, Palencia Hernández G, Jung-Cook H, Fleury A. Effect of dexamethasone on albendazole cysticidal activity in experimental cysticercosis by Taenia crassiceps in BALB/c mice: In vitro and in vivo evaluation. Exp Parasitol. enero de 2020;208:107801. DOI: https://doi.org/10.1016/j.exppara.2019.107801

Singhi P, Ray M, Singhi S, Khandelwal N. Clinical Spectrum of 500 Children With Neurocysticercosis and Response to Albendazole Therapy. J Child Neurol. abril de 2000;15(4):207-13. DOI: https://doi.org/10.1177/088307380001500401

González R, Mahaht G. Prevalencia de neurocisticercosis en pacientes con epilepsia en el hospital universitario del caribe entre junio de 2016 y julio de 2017. 2017 [citado 13 de septiembre de 2020]; Disponible en: http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6299

Artículos más leídos del mismo autor/a