Síndrome de sotos: una mirada al gigantismo cerebral. Reporte de caso.
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: El Síndrome de Sotos también conocido como Gigantismo cerebral. Es uno de los síndromes de sobrecrecimiento más frecuentes, La macrocefalia y alta estatura son características frecuentes de estos niños. Se caracteriza por una apariencia facial distintiva (frente amplia y prominente con una forma dolicocefalia, escaso cabello frontotemporal, entre otros); discapacidad en el aprendizaje y sobrecrecimiento corporal. El tratamiento va encaminado a favorecer el desarrollo neurológico. Caso clínico: se presenta el caso de un preescolar que en la etapa de lactante evidenció perímetro cefálico aumentado y pobre avance en el neurodesarrollo, con dolicocefalia, frente abombada, fisuras estrechas, columna hipoplásica, narinas apuntando hacia arriba, paladar íntegro, pabellones rotados posteriormente, espalda con cifosis importante lumbar. El estudio molecular, identificó una variante heterocigota, tipo missense c.5165G>C; p.Cys1722Ser en el gen NSD1. El paciente recibe acompañamiento multidisciplinar con avance en neurodesarrollo. Conclusión: A pesar de su distribución mundial, es posible que el síndrome de Sotos no se notifique. Además de su cuadro clínico característico, las pruebas genéticas moleculares también son muy recomendables para llegar al diagnóstico.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Usted es libre de:
Compartir - copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
Adaptar - remezclar, transformar y construir a partir del material
La licencia no puede revocar estas libertades en tanto se sigan los términos de la licencia.
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han efectuado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
- CompartirIgual— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
Citas
Caino, D., Moresco, A., Breitman, F., Fano, V. Crecimiento en niños con síndrome de Sotos. Medicina Infantil. 2013;20(2):117-121.
DISCAPNET. (15 de Feb de 2018). DISCAPNET. Disponible en: El portal de las personas con discapacidad: https://www.discapnet.es/areas-tematicas/salud/enfermedades/enfermedades-discapacitantes/sindrome-de-sotos#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20Sotos%2C%20tambi%C3%A9n,desarrollo%20motor%2C%20cognitivo%20y%20social.
Faravelli, F. Mutaciones NSD1 en el síndrome de Sotos. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 2005;137(1):24-31. DOI: https://doi.org/10.1002/ajmg.c.30061
Kamal, N., Althobiti, J., Alsaedi, A., Bakkar, A., Alkaabi, T. Síndrome de Sotos. Medicina. 2018; 97(47). DOI: https://doi.org/10.1097/MD.0000000000012867
Lane, C., Milne, E., Freeth, M. Cognition and Behaviour in Sotos Syndrome. Plos One, 2016;11(2): e0149189. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0149189
Lapunzina, P. Síndrome de Sotos. Protoc diagn ter pediatr, 2010;(1):71-79.
Madi, M., Babu, S., Shetty, S., Madiyal, A., Achalli, S., Bhat, S. Síndrome de Sotos. Applied Medical Research. 2016;2(3):63-67. DOI: https://doi.org/10.5455/amr.20161127090558
Tatton-Brown, K., Cole, T., & Rahman, N. (2019). Sotos Syndrome. GeneReviews. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1479/